Hace unas semanas tradujimos un artículo sobre las dificultades que tienen los museos, archivos y bibliotecas para aplicar correctamente las licencias Creative Commons. En pocos días vamos a estar discutiendo esas cuestiones y otros problemas vinculados a la propiedad intelectual y las licencias libres en la Cumbre Global de Creative Commons, que al igual que el año pasado va a realizarse en Toronto, Canadá.

Este año tuve la suerte de coordinar el track de «GLAM» (Galleries, Libraries, Archives & Museums, o sea, Galerías, Bibliotecas, Archivos y Museos) junto con varias personas increíbles. El track tiene alrededor de 10 sesiones que versan sobre varios temas, desde cómo involucrar a los museos y las bibliotecas en la discusión sobre la reforma del copyright hasta de qué forma Wikimedia puede contribuir a la justicia social a través de proyectos específicos con comunidades indígenas.

Este año presenté varias sesiones, pero ahora les voy a contar sobre la sesión que presentamos con Loren Fantin (Our Digital World) y Jennryn Wetzler (Subgerente de Educación de Creative Commons): «cómo adaptar los certificados de Creative Commons para la comunidad GLAM«.

Los «certificados de Creative Commons» es un proyecto en el que Creative Commons estuvo trabajando durante los últimos dos años, gracias a un fondo del IMLS (Institute of Museum and Library Services de Estados Unidos). Son una serie de cursos on-line que tienen un núcleo de contenidos mínimos y que después ofrecen una serie de especializaciones, para (1) bibliotecas académicas, pedagógicas, etc.; (2) educación (docentes, directores, tomadores de decisiones en el ámbito educativo, etc.) y (3) gobierno. Hace unas semanas terminó el primer beta (es decir, la fase de prueba de estos cursos), en los que tuve la suerte de participar como estudiante para la especialización de bibliotecas.

cc-cert-edu
Este es el logo de los certificados.

Hay varias cosas que me entusiasman de esta sesión. La primera es que la coordino con gente que respeto, como Loren y Jennryn. Es, además, un tema del que veníamos hablando desde hacía tiempo con varias personas dentro de CC y me entusiasma que finalmente vayamos a tener una conversación en profundidad sobre cómo adaptar estos certificados para la comunidad GLAM. La otra cosa es que amo dar clases y planificar contenidos sobre los temas que me interesan. Y por último (ruido de tambores) es que por los próximos seis meses voy a estar trabajando en el proyecto de adaptar los contenidos del certificado para la comunidad GLAM, bajo la dirección de Jennryn.

¿Por qué lo comento? Porque tal como lo planificamos originalmente en el proyecto, esto va a incluir una serie de consultas extensivas con bibliotecas, archivos y museos sobre qué tipo de contenido les resultaría valioso aprender/obtener/estudiar sobre en una especialización de este tipo. Y uno de los grandes desafíos que vamos a estar enfrentando en este certificado es cómo hablar con una comunidad global, donde hay múltiples actores con diferentes grados de avance y desarrollo en sus proyectos de construir contenidos digitales.

Esta sesión va a ser el inicio de esta conversación. Tenemos muchas ideas sobre qué es lo que queremos obtener de los certificados, pero también muchas preguntas para tratar de hacer que el curso sea lo más útil posible.

Y por supuesto, uno de mis objetivos principales es que esta sea una conversación que abarque la mayor cantidad de perspectivas posibles. Me interesa especialmente entender cuáles son los desafíos que tienen las bibliotecas de Asia, África y América Latina cuando se enfrentan al licenciamiento abierto, y sobre todo me interesa entender de qué forma podemos ser más efectivos en comunicar y conseguir que el contenido digital sea liberado bajo términos que no impongan restricciones a los usuarios, que sean legalmente precisos y sobre todo que sean fácilmente recuperables por computadoras.

Por supuesto, como parte de mi trabajo voy a tener que registrar todo lo que pase en esta sesión y espero poder compartirlo con ustedes, pero también les pido que estén alertas ya que la idea es que en los próximos meses vamos a estar haciendo consultas con bibliotecas, archivos y museos y me encantaría escuchar sus ideas sobre este proyecto.


Addenda: antes de viajar a Canadá hice una parada estratégica para visitar a mi amigo Daniel Reetz, el fundador de los escáneres de libros «Do It Yourself», que ahora tiene un emprendimiento increíble llamado ViceChief. Acá les mando una foto de un mate en su workshop en Los Ángeles, y si quieren jugar a buscando a Wally pueden encontrar las luces LED con las que anduvimos haciendo experimentos de medición para el próximo taller de digitalización. Estamos también prototipando algunas cosillas para implementar el software de MarkerCrops, algo sobre lo que vamos a tener noticias pronto.

 

photo_2018-04-09_21-50-15
Me hice altos mates.