Glosario sobre términos de digitalización y escáneres de libros Do It Yourself. Versión: 2014.
A || B || C || D || E || F || G || H || I || J || K || L || M || N || O || P || R || S || T || U || W
A
Aberración óptica: en un sistema de imagen, la aberración óptica ocurre cuando la luz desde un punto del objeto no converge o no diverge en un punto único luego de la transmisión a través del sistema, ocasionando que la imagen se haga borrosa. Ver más.
Alimentador automático de documentos: es un método para digitalizar papeles sueltos. Puede ser añadido como módulo aparte a un escáner de cama plana, o bien puede ser un escáner que sólo posee el módulo de alimentación automática o ADF (por sus siglas en inglés). Ver más.
Antideformación: deshacer o corregir los efectos de la distorsión morfológica de una imagen, que puede ser causada por la aberración óptica o por la manipulación digital. En la jerga de los escáneres de libros DIY, «antideformación» se refiere a la acción de aplanar las imágenes de las páginas de un libro con software, de manera tal que parezca una página plana en vez de una página curvada. Ver también aberraciones en sistemas ópticos. Leer más en morfología matemática; también en Leptonica, «Dewarping text images» [en].
Apertura: el tamaño máximo de apertura del obturador. Los tamaños de la apertura se representan en números-F, que son inversamente proporcional al tamaño de apertura, por lo que una apertura de 5.6 es más pequeña que una apertura de 4. La apertura, junto con la velocidad del obturador y el nivel ISO, determina la exposición efectiva de la imagen, al determinar la cantidad de luz que alcanza al sensor de la cámara y la sensibilidad del sensor a la luz. Algunas cámaras compactas sólo tienen un mínimo de apertura real, y en cambio aparentan tener un número-F más alto filtrando algo de la luz entrante. Una apertura alrededor de 5.6 permite tomar fotografías con una excelente nitidez. Ver más.
ASA: ver: escala de sensibilidad fotográfica.
AWB: balance de blancos automático, una función de las cámaras fotográficas para hacer balance de blancos de manera automática. Ver: Balance de blancos.
B
Balance de blancos: los ajustes en una cámara para configurar el tipo de luz. Los diferentes tipos de luz hacen una gran diferencia en el color final de una imagen. El objetivo de los ajustes en el balance de blancos es hacer que los colores finales sean una reproducción lo más cercana posible al original. Ver más.
Bandeja: la porción del escáner contra la cual se apoyan las páginas de un libro, para ser aplanadas. En el escáner estándar es la forma en V que tiene un vidrio.
Base: una parte del escáner de libros. Es la parte que sostiene todo el resto de la estructura.
Bash: Bash es un programa de computadora cuya función consiste en ejecutar e interpretar órdenes ingresadas por el usuario, generalmente utilizado para automatizar la ejecución de tareas a través de un script (conjunto de órdenes). Ver más.
Bitonal: una imagen de 1-bit image, con un color al frente y otro de fondo (normalmente, blanco y negro, pero se pueden utilizar otras combinaciones de colores). Generalmente se lo confunde con las imágenes a «escala de grises», pero las imágenes de ese tipo son imágenes de 8-bits. Ver más.
Book Scan Wizard: una herramienta de software libre para postprocesar las imágenes tomadas con un escáner de libros. Se puede ver más de esta herramienta en la página del proyecto o en el hilo correspondiente en el foro DIY Book Scanner.
C
Candela: es una unidad de medida para cuantificar la intensidad luminosa, es decir, el poder emitido por una fuente de luz en una dirección particular. Ver más.
Cámara compacta: un tipo estándar de cámara, compacta, sin lentes intercambiables y con sensores sencillos. Ver más.
Cámara compacta avanzada: también conocida como «cámara puente», es un tipo de cámara digital que tiene mejores sensores y lentes que una cámara compacta, pero con una lente fija que no puede ser cambiada, a diferencia de las cámaras réflex. Como su nombre lo indica, está a medio camino entre una cámara de uso doméstico y una profesional. Usualmente tienen un amplio rango de zoom. Ver más.
Cámara réflex digital: también conocida como «DSLR», por sus siglas en inglés. Un tipo de cámara que permite intercambiar lentes. Generalmente tienen mayor calidad y flexibilidad sobre las cámaras digitales compactas. Sin embargo, una desventaja en la digitalización de libros es que su mecanismo interno de espejos se desgasta luego de unas miles de imágenes. También suelen ser más cámaras. Ver más.
Cámara sin espejo de objetivos intercambiables (MILC): por sus siglas en inglés, «Mirrorless Interchangeable Lens Camera». Son un tipo de cámara entre las cámaras compactas y las DSLR. Ofrecen mejor calidad de imagen y algunos modelos tienen sensores similares a los de las DSLR, permiten cambiar algunos lentes, pero no tienen las prestaciones de las réflex. Ver más.
CHDK: es un acrónimo de un nombre en inglés, que quiere decir «Canon Hack Development Kit». En español sería algo así como «el kit de desarrollo del hack de Canon». Es un firmware desarrollado por una comunidad de programadores para reemplazar el firmware original de las cámaras Canon, ampliando las opciones de configuración. Esto permite que la cámara compacta tenga opciones similares a las de una cámara compacta avanzada o una réflex, con una modalidad de disparo remoto para las cámaras compactas, pero también con opciones tales como salvar imágenes en RAW (formato nativo de la cámara), tener un histograma en vivo, entre otras. No es un desarrollo oficial de Canon. Ver más [en].
CHDKptp: ver también Protocolo de Transferencia de Imágenes. CHDKptp es una modificación del protocolo PTP (Picture Transfer Protocol, por sus siglas en inglés), modificando las operaciones estándar que se pueden efectuar si se utiliza solamente PTP. Ver más en CHDKwikia [en] y ver la página de desarrollo de chdkptp [en].
Código fuente: instrucciones para computadora, escritas en un lenguaje de computadora legible por humanos. Ver más.
Compresión con pérdida: un método para representar el contenido que utiliza aproximaciones inexactas y por lo tanto pierde datos en el medio del proceso. La imagen resultante luego de aplicar la compresión con pérdida tiene muchos menos que bits que la imagen sin comprimir, pero una calidad pobre en comparación con el archivo original. La imagen original no puede ser reconstruida a partir de la decompresión. Ver más.
Compresión de imagen: el proceso de minimizar el tamaño de un archivo de imagen en bytes, sin degradar la calidad de la imagen más allá de un límite razonable. Ver más.
Compresión sin pérdida: un proceso que utiliza algoritmos de compresión de datos, permitiendo que el archivo resultante sea comprimido preservando los bits que se utilizaron para representar la imagen, sin perder datos en el medio, y pudiendo ser reconstruida la imagen original. Ver más.
Contenido libre: se define de este modo a las obras creativas que otros pueden copiar o modificar sin comprar una licencia o pedirle permiso al titular de los derechos de autor para hacerlo. Normalmente, para manifestar que algo es de «contenido libre» o «abierto», el titular de los derechos de autor le agrega una licencia, como las licencias Creative Commons. Ver más.
Contrachapado: es un tipo de madera, utilizada para construir la estructura del escáner de libros en los modelos del escáner «Hackerspace» y «El Archivista». Ver más.
Control remoto: en este contexto, se utiliza para referirse a habilitar el control remoto de las cámaras, lo que quiere decir que no es necesario presionar el disparador de manera manual para tomar las fotos.
Corte con láser: una tecnología que utiliza láser para cortar partes de distintos tipos de materiales, como madera o acero. Ver más.
Cuna: una parte del escáner de libros. Es donde se coloca el libro para mantenerlo abierto mientras se lo digitaliza.
D
Diafragma: un dispositivo que regula la cantidad de luz que ingresa a la cámara. Ver más.
Digitalización de libros (o imágenes): el proceso de convertir libros físicos y revistas en archivos digitales, utilizando un escáner de imágenes.
Digitalización destructiva: un método para escanear libros, que consiste en cortar los lomos (normalmente con una sierra) para alimentar las páginas individuales en un escáner con alimentador automático de documentos. No se recomienda este método para bibliotecas o preservación. Ver más en el foro de DIY Book Scanner [en].
Disparador: el botón de la cámara que toma la foto cuando es presionado.
Distorsión trapezoidal vertical: este efecto se conoce como «keystoning». Es un término que proviene del mundo de la proyección de imágenes, y es cuando normalmente una imagen aparece más grande en uno de los extremos (superior o inferior) en relación con el otro. En este caso, se utiliza para denominar el efecto que produce que una imagen sobre una página rectangular aparezca como un trapezoide. Es una distorsión producida por la perspectiva, cuando el dispositivo que toma la imagen no es plano respecto de la imagen.
DJVU: un tipo de formato de documento digital, que permite mucha compresión a la vez que preserva una alta resolución. Es un formato muy popular y común para subir a Internet grandes archivos de imagen & texto. Ver más en la página del proyecto [en] y en Wikipedia.
DJVUBind: una herramienta de software libre para la creación de archivos DjVu con metadatos y OCR posicional. Ver el proyecto en GitHub [en] o leer más sobre él en el foro de DIY Book Scanner [en].
Dominio público: el estado que las obras bajo derecho de autor adquieren una vez que el derecho de autor expiró, o en caso de que el derecho de autor sea inaplicable. Esto significa que las obras son libres de ser usadas, sin pagar ni pedir permiso, para ser copiadas, modificadas o digitalizadas. Ver más.
DPI: ver Puntos Por pulgada.
E
E-book: ver: Libro electrónico.
E-reader: ver: Lector de libros electrónicos.
EPUB: un estándar libre y abierto para publicaciones electrónicas. «EPUB» es un acrónimo de Electronic PUBlication. Ver más.
Escala de grises: una imagen de 8-bits, que sólo contiene información sobre la intensidad. Ver más.
Escala de sensibilidad fotográfica: es la senbilidad del sensor de la cámara a la luz que alcanza al sensor. Normalmente esta sensibilidad podía medirse en ASA, DIN o ISO. En la actualidad, el modelo ISO se está imponiendo. Un ajuste más alto de los valores ISO puede dar mayor exposición, o una imagen más iluminada, sin variar la apertura y la velocidad del obturador. Sin embargo, a mayor valor de ISO, mayor es el aumento del ruido, lo que resulta en una imagen con «granos». Las diferentes cámaras varían sensiblemente en el ruido que producen en un valor ISO equivalente. Ver más.
Escáner con alimentación automática: un tipo de escáner que utiliza la alimentación automática de documentos, y puede escanear hojas sueltas a gran velocidad.
Escáner de cama plana: un tipo de escáner que opera con sensores CCD o CIS y un vidrio, que es donde se apoya el papel para ser digitalizado. Comparado a los escáneres de libros, es ineficiente debido al tiempo que lleva escanear una página simple, y también porque destruye los lomos de los libros. Ver más.
Escáner de imágenes: se refiere a los dispositivos genéricos que pueden digitalizar soportes físicos de papel de información en papel, a través de medios ópticos, para convertirlos en información digital, normalmente imágenes. La categoría incluye escáneres portátiles, escáneres de cama plana, escáneres de alimentación automática, escáneres planetarios, entre otros. Ver más.
Escáner de libros «El Archivista»: el último diseño del escáner de libros, por Daniel Reetz, diseñado para ser cortado en un router CNC. Ver más.
Escáner de libros «Hackerspace»: uno de los primeros modelos para ser cortado en un router CNC, diseñado por Daniel Reetz. Los archivos de diseño para cortarlo tienen una licencia de Hardware libre. Este escáner fue diseñado como un modelo experimental para ser utilizado y mejorado en los hackerspaces. Ver más en el foro de escáneres DIY.
Escáner de mano: ver escáner portátil.
Escáner estándar: antes del escáner «Hackerspace» y «El Archivista», la comunidad de escáneres DIY solía referirse al modelo 1 [en], modelo 2 [en] y al modelo 3 [en] como el «escáner estándar». Nota: esos links enlazan a información desactualizada, dado que desde aquel entonces los escáneres han sufrido muchas modificaciones, por lo que la información allí contenida es a los meros propósitos informativos.
Escáner planetario: un tipo de escáner de imágenes que tiene una cámara montada por encima de la cuna del libro (puede estar al costado o arriba del libro). También se lo conoce como «escáner orbital». Ver más.
Escáner portátil: un tipo de escáner de poco peso, y que puede ser transportado en una mochila o similar. Normalmente vienen en la forma de escáneres de mano, cuya forma se asemeja a una regla o a una plancha para el pelo, pero también pueden venir como mouse o algún tipo de estructura plegable para sostener el libro y un teléfono inteligente, que es el dispositivo utilizado para digitalizar. En general, este tipo de escáneres no puede digitalizar a más de 300 DPI, pero es una solución práctica para escanear unos pocos libros en un lugar determinado.
Estereorradián: una convención para medir la unidad de un ángulo sólido. Ver más.
Exposición: la cantidad de luz que el sensor de la imagen captura para que se forme una imagen. Una alta exposición puede lavar una imagen hasta el final blanco del espectro, llamado sobre-exposición, mientras que una baja exposición puede hacer que se pierda color y provoque baja exposición. La apertura, la velocidad del obturador, y el nivel de ISO determinan la exposición. Ver más.
F
Filtro polarizador: entre otras cosas, el filtro polarizador permite remover los reflejos indeseados en superficies no metálicas, como agua o vidrio. Hay dos tipos de filtros polarizadores: lineares y circulares. Estos últimos son los más utilizados en las cámaras modernas. Es un accesorio para colocar en las lentes de una cámara réflex, pero algunas cámaras compactas permiten que se agregue este accesorio. Ver más.
Flujo luminoso: también llamado poder luminoso, es la medida del poder percibido de la luz. Es el poder total de salida de una fuente de luz ajustada para reflejar la sensibilidad variables de un ojo humano a las diferentes longitudes de onda de la luz. Ver más.
Flujo radiante: medida del poder total de una luz emitida por una fuente. Ver más.
Foco: el punto donde los rayos de luz que se originan de un objeto convergen. Ver más.
Formato de papel: tamaños de papel estándares establecidos por la Organización Internacional de Normalización (ISO), que abarcan desde 2A0 (el más grande) hasta A7 (el más pequeño). El tamaño del papel baja a medida que el número sube, y cada uno es la mitad del tamaño del previo, por ejemplo, dos hojas A4 son una hoja A3. Estados Unidos tiene un estándar local, diferente del establecido por la ISO. Ver más.
G
G4, compresión: un método de compresión sin pérdida, utilizado solamente para imágenes bitonales. Ver más.
GIMP, The: el programa de manipulación de imágenes de GNU (GNU Image Manipulation Program, por sus siglas en inglés). Un programa de software libre que efectúa tareas sobre imágenes, tales como retoque digital, composición, entre otras. También soporta actividades en lotes a través de la ejecución de scripts. Ver más en la página del proyecto o en Wikipedia.
H
Hardware libre: se denomina de esta forma a aquellos dispositivos cuya información de construcción, incluyendo los planos y los controladores, se encuentra disponible públicamente para ser consultada, sin pagar licencias, regalías y sin necesidad de solicitar permiso adicional para reconstruir el dispositivo. Es, al igual que el software libre, un tipo de licenciamiento específico sobre la información requerida para construir los dispositivos. De esta forma, los usuarios pueden estudiar, construir, modificar y compartir sus resultados con otros. Ver más.
Histograma: es una representación gráfica de la distribución de colores en una imagen o de la distribución tonal en una imagen digital. Con CHDK se puede habilitar el histograma en vivo. Ver más sobre histograma e histograma en fotografía.
hOCR: un estándar abierto para definir el formato para representar el resultado del OCR. Una de sus características es que le permite al motor de OCR posicionar el texto en relación con la imagen, lo que provoca que el texto quede alineado como una capa debajo de la imagen. Ver más [en].
I
ImageMagick: una herramienta de software libre para crear, editar, componer o convertir imágenes. Gestiona más de 200 tipos diferentes de formatos de imagen. Se puede ver más en la página del proyecto y en Wikipedia.
Imagen ISO: archivo donde se almacena una imagen exacta de un sistema de ficheros. Se utiliza mayormente para los sistemas operativos. Ver más.
Índice de reproducción cromática: una medida cuantitativa que describe la capacidad de una fuente de iluminación para revelar los colores de varios objetos de manera fiel, en comparación con una fuente de iluminación ideal o natural. Ver más.
Interfaz de línea de comandos: una forma de interactuar con la computadora, enviándole órdenes en la forma de líneas de texto. Una forma más automatizada de utilizarlas es a través de los archivos batch, un conjunto de scripts. Ver más.
Interfaz gráfica de usuario (GUI): por sus siglas en inglés, «Graphical User Interface», es un tipo de interfaz que le permite a los usuarios interactuar con dispositivos electrónicos o computadoras a través del uso intenso de íconos y otro tipo de indicadores visuales. Ver más.
Interpolación: es un método para obtener una imagen de mayor tamaño que un original, a través de recrear nuevos datos a partir del conjunto ya existente. La técnica es bastante utilizada en el trabajo de imprenta, pero no se recomienda utilizarla al digitalizar, ya que afecta a la resolución y la calidad de la imagen. Ver más.
ISO: ver escala de sensibilidad fotográfica.
J
JPEG: un método de compresión con pérdida para imágenes digitales. También es un formato de archivo. Ver más.
L
Lámpara fluorescente compacta (LFC): es un tipo de lámpara que reemplaza a una lámpara incandescente, aprovechando la tecnología de los tubos fluorescentes para hacer lámparas de menor tamaño. Ver más.
Lámpara LED: un diodo que emite luz, ensamblado sobre una bombilla. Hay distintos tipos de LED: COB (Chip on Board), SMD (Surface Mounted Device), DIP (Dual in line Package Structure), o S-COB (Stereoscopic Chips On Board). Ver más sobre lámparas LED y sobre las diferencias entre COB y SMD.
Lector de libros electrónicos: un dispositivo móvil diseñado para leer libros electrónicos y otro tipo de medios digitales. Ver más.
Libro electrónico: un libro publicado en un formato digital.Ver más.
Lomo: el espacio entre las dos páginas enfrentadas de un libro abierto. Normalmente, se encuentran problemas con los libros que tienen el texto muy cerca del lomo. Ver una solución para esos problemas y las partes del libro en Wikipedia.
Lumen: el flujo luminoso de luz producido por una fuete de luz que emite una candela sobre un ángulo sólido de un estereorradián. Ver más.
LZW: un algoritmo de compresión de datos sin pérdida para las imágenes. Ver más.
M
Macrofotografía: abreviado «Macro». Una opción de la cámara que permite tomar fotos cercanas de un objeto. Es mejor evitarlo, manteniendo la cámara lejos de la página. Ver más.
Margen: para referirse al espacio entre dos hojas, ver Lomo.
MegaPixel: un millón de píxeles. 3 MP quiere decir, por ejemplo, que hay 3.000.000 de píxeles. Ver: Píxel. Ver más.
Metadato: es una palabra latina que quiere decir «datos sobre los datos». En este caso, se utiliza para referirse a los datos que describen a un objeto digital. Por ejemplo, en un documento digital, normalmente se indica con distintos campos el autor, fecha de creación, formato del fichero, estado de copyright, entre otra información relevante. Un archivo de imagen probablemente tenga campos tales como profundidad de campo, resolución, formato del fichero, la cámara que tomó la imagen, entre otros. Ver más.
Módulo de iluminación: una parte del escáner de libros. Es el sistema que sostiene las luces, y, en algunos diseños, es lo que impide que la luz entre del ambiente donde se encuentra el escáner.
Módulo de imagen: una parte del escáner de libros (en los escáneres DIY). Es la parte del escáner que se coloca entre la base y la cuna y el módulo de iluminación. Mantiene los vidrios y la bandeja juntos, y se denomina de esta forma porque es la estructura que sostiene las cámaras fotográficas que digitalizan los libros.
O
OCR: ver: Reconocimiento óptico de caracteres.
P
PDF: un formato de archivo utilizado para presentar documentos, sin importar qué tipo de software, hardware o sistema operativo se utilice para abrirlos. Ver más.
Phatch: un desarrollo de software libre para ejecutar tareas automatizadas sobre las imágenes, con una interfaz gráfica de usuario (GUI). Ver más en la página del proyecto.
Píxel: es la menor unidad de una imagen digital. Ver más.
Post-proceso: luego de digitalizar un libro con un escáner de libros, las imágenes necesitan ser editadas antes de ser convertidas a un libro digital. Esto significa que se necesita cortar, remover los bordes y los márgenes que no se necesitan, pasar las imágenes de color a bitonal, hacerles OCR, y juntar todas las imágenes en un solo archivo PDF o DJVU. También se puede aplicar revisión distribuida de OCR, o convertirlo a un EPUB. Este proceso no se aplica de manera individual a cada imagen, una por una, sino que se aplica a través del proceso en lotes, con todas las herramientas de software mencionadas aquí, entre otras.
PPP: un tipo de medida que determina cuántos puntos por pulgada hay en una imagen. Para digitalizar, se recomienda unos 200-300 PPI, para uso general y para hacer OCR. Para imágenes tomadas por cámara, es un coeficiente que necesita ser calculado en base a los megapíxeles. Depende de la cantidad de megapíxeles que tenga la cámara, de la profundidad del campo de visión, y del tamaño de la página. Ver más.
Profundidad de color: el número de bits utilizados para indicar el color de un píxel en una imagen digital. Ver más.
Protocolo de Transferencia de Imágenes (PTP): PTP, por sus siglas en inglés, «Picture Transfer Protocol», es un protocolo que permite la transferencia de imágenes, de una cámara digital a una computadora, sin necesidad de tener controladores (drivers) adicionales. Ver más.
R
RaspberryPi: una computadora del tamaño de una tarjeta de crédito, fabricada en Inglaterra, que utiliza primariamente sistemas operativos basados en el núcleo (kernel) de Linux. Ver más en la página del proyecto y en Wikipedia.
RAW: «raw», crudo, es el formato nativo de las imágenes, es el formato sin pre-procesar y sin comprimir. Mientras que es posible digitalizar en formato RAW, los archivos resultantes son muy grandes y requieren postproceso adicional, por lo que se recomienda digitalizar con JPEG de alta calidad como fuente. Ver más [en].
Reconocimiento óptico de caracteres (OCR): por sus siglas en inglés, «Optical Character Recognition». Reconocimiento óptico de caracteres. Es un tipo de software que puede detectar el texto que se encuentra en una imagen digital. El texto resultante del proceso puede ser copiado y pegado, corregido, o puesto en dispositivos con pantallas más pequeñas. También permite realizar búsquedas dentro de un documento. En algunos casos, se coloca como una capa debajo de la imagen, para preservar el original pero agregando la posibilidad de búsqueda dentro del texto. Ver más.
Resolución de imagen: la resolución real que una cámara puede capturar. Ver más.
Revisión distribuida de texto: aunque el término específico (en inglés) «Distributed proofreading» se deriva del software diseñado para el Proyecto Gutenberg, se acepta normalmente como la tarea de revisión de estilo de páginas, que han pasado por un proceso de OCR, distribuida entre varios colaboradores. En este blog se puede leer una lista bastante exhaustiva de proyectos [en] que utilizan esta modalidad.
Router CNC: es una máquina de control numérico que automáticamente corta las partes diagramadas en un plano, y puede trabajar con distintos tipos de materiales (madera, aluminio, acero, plástico, entre otros). Generalmente se coloca un plano o diagrama y la máquina automáticamente hace los cortes. Son máquinas fáciles de encontrar en cualquier parte del mundo, y una persona con conocimientos de electrónica puede fabricarse un escáner casero o «Do It Yourself» para el modelado de piezas. Ver más sobre las máquinas de control numérico.
Ruido: una variación aleatoria del brillo o de la información de color en las imágenes. Ver más.
S
ScanTailor: una herramienta de software libre diseñada para post-procesar imágenes digitalizadas, especialmente aquellas digitalizadas con cámaras fotográficas. Es la herramientas más utilizada por la comunidad del foro de escáneres DIY. Viene con una interfaz gráfica de usuario (GUI), pero también puede ser usada a través de la línea de comandos. Ver más en la página del proyecto [en] y en el foro de escáneres DIY [en].
Script: los scripts son programas escritos para ejecutar tareas automáticas en la computadora. Ver más.
SDM (Stereo Data Maker): un software basado en CHDK, que permite que dos cámaras Canon sean disparadas al mismo tiempo, utilizando un disparador y cables USB. Ver más [en].
Software de código abierto: también conocido como «open source», es un tipo de licenciamiento del software, donde el código fuente está disponible para ser estudiado, y en algunos casos modificado y compartido con otros, bajo algunas condiciones. A diferencia del software libre, una aplicación de «código abierto» no necesariamente comprende las libertades de modificar y compartir, ya que se puede publicar el código sin que eso implique una autorización para modificarlo. Ver más.
Software libre: un tipo de licenciamiento del software de computadora, que le da a los usuarios la posibilidad de estudiar, modificar y distribuir copias del código fuente del software. Ver más.
Spreads: una herramienta de software libre diseñada para controlar el escáner «El Archivista». No sólo permite al usuario el control sobre las cámaras de manera remota (control de foco, balance de blancos, entre otras), sino que también integra todo el flujo de trabajo del postproceso en una sola herramienta, utilizando una RaspberryPi. Ver más en la página del proyecto [en] y en el foro de escáneres DIY.
T
Tarjeta de memoria: dispositivo de almacenamiento para conservar información. Las tarjetas de memoria tienen distintas clases según su velocidad de procesamiento, definida por la capacidad mínima para grabar video. Las tarjetas más comunes son clase 2, pero para usos específicos, como por ejemplo instalar una imagen ISO para montar el sistema operativo de una Raspberry Pi, se recomienda utilizar tarjetas clase 10. Ver más.
Tesseract: un motor de OCR hecho en software libre, para convertir imágenes digitales a texto plano. Ver más en la página del proyecto [en] y en Wikipedia.
TIFF: un formato de archivo para almacenar imágenes, que tiene muchos tipos de compresión diferente (G4, LZW, entr otras). Ver más.
U
Unpaper: una herramienta de software libre para el post-proceso de imágenes digitalizadas. Ver más en la página del proyecto y en el foro de los escáneres DIY.
V
Valor umbral: «threshold», en inglés, los métodos de valor umbral se utilizan para segmentar las imágenes. El nivel del umbral determina si un tono de gris se vuelve blanco o negro. Se utiliza para convertir imágenes en color a bitonal. Ver más.
Velocidad de obturación: en una cámara, representa por cuánto tiempo el obturador permanece abierto. Por ejemplo, 1/60 es 1/60, una fracción sobre un segundo. Esto no debería ser crítico para digitalizar con cámaras fotográficas, ya que el libro debería permanecer en un lugar. Ver más.