Los otros días me llegó un mail del CeDInCI donde anunciaban que les habían aprobado unos proyectos de mecenazgo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) y buscaban benefactores. Al parecer, desde hace poco el sistema de Rentas del GCBA permite también a quienes están inscriptos bajo el régimen simplificado (es decir, individuos) aportar a los proyectos de mecenazgo que deseen. Algo a tener en cuenta: si estás inscripto/a bajo el régimen simplificado y decidís aportar, podés aportar el valor de la cuota bimestral o el total de lo que tenés que pagar en todo el año, pero en ese caso estás obligado a depositar el monto anual total cuando vayas a pagar al Banco Ciudad. Si trabajás en una empresa que grava impuestos en Capital Federal, también podés convencerlos de que destinen el monto que pagan de Ingresos Brutos a apoyar proyectos culturales a través del sistema de Mecenazgo.

Ya hablamos alguna vez del proyecto de digitalización del CeDInCI, América Lee, y en algún momento hablaremos en este blog de por qué ponerle marcas de agua a las imágenes (algo que el CeDInCI hace mucho) es una mala idea. Pero por lo pronto, ya que estoy inscripta en el Régimen Simplificado, decidí aportar al proyecto de América Lee través del sistema de Rentas. Sin embargo, cuando entré en la pantalla de Mecenazgo vi que había más de un proyecto de digitalización activo y surgió este post. Así que acá te contamos tres formas de contribuir a un proyecto de digitalización.

1. Contribuir con dinero

Esta es la más obvia y directa, pero en general los caminos de las instituciones públicas (en Argentina y en el mundo) suelen ser más complejos de lo que parece. Por ejemplo, en el caso del Cedinci, se trata de una asociación civil y existen muchos mecanismos para aportar que van más allá del mecenazgo: te podés acercar hasta el espacio que tienen en Flores y asociarte, donarles dinero directamente como aporte de cuota socio, etcétera. Pero, ¿qué pasa si querés donarle dinero al Museo del Cine (guiño, guiño) o a alguna otra institución que se encuentra incluida en el organigrama funcional de algún nivel de gobierno (municipio, gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, etcétera)?

euro-3060714_960_720
¡Vayan corriendo a poner sus euros a algún proyecto de digitalización! (Fuente).

Es habitual que este tipo de instituciones cuente con «asociaciones de amigos», que son asociaciones civiles en toda regla y que están autorizadas para recibir fondos. Por lo tanto, podés seguir el camino normal: averiguar cómo funcionan y a quién dirigir los fondos, asociarte, contribuir con una donación mensual, entre otras. ¿Esto quiere decir que van a poner el dinero en un proyecto de digitalización? No necesariamente, pero podés acercarte y hablar con las respectivas asociaciones y ver qué proyectos de digitalización tienen en curso y especificar tu interés en esos proyectos.

Para quienes están en Capital Federal y están inscriptos en el sistema de Rentas (sean individuos o empresas), si entran al sistema de AGIP con su clave fiscal Nivel 2 pueden aportar a varios proyectos (tienen que adherirse al servicio de Mecenazgo o ir a esa opción si ya la tienen). Estos son los que están activos y los saqué de la página de Rentas, son proyectos de mecenazgo aprobados que tienen como objetivo la digitalización de fondos:

DIGITALIZACION, EDICION Y SISTEMATIZACION DE VIDEOTECA
FUNDACION ARTE
Código de proyecto: 000352
Contacto: fundacion.arte@fibertel.com.ar

Descripción: El proyecto de propone brindar un mayor y mejor servicio a la ciudad por la conservación de un repositorio privado de documentos audiovisuales con el que su comunidad actualmente cuenta: la videoteca del Centro de Estudios de Arte CROMOS.

DIGITALIZAC CONSERVACION INVESTIGAC DIFUSION LEGADO FRIDMAN
FRIDMAN MELUSO ARIEL
Código de proyecto: 000649
Contacto: fridmanvigil@arnet.com.ar;info@liberfridman.org
Descripción: Apoyo para la labor regular de conservación, investigación y difusión de la obra documental de Liber Fridman sobre el Paraguay, las Misiones y siglo XX. Impresión, enmarcado y producción de un catálogo para una muetra en el Museo «Fernandez Blanco».

DIGITALIZACION REVISTA SINTONÍA
ASOC DE AMIGOS MUSEO DEL CINE
Código de proyecto: 000717
Contacto: museodelcine@gmail.com
Descripción: Digitalizacion de la Revista Sintonia.

MEMORIA VIVA:PROYECTO DE DIGITALIZACION
GARABEDIAN MARCELO
Código de proyecto: 001138
Contacto: marcelogarabedian@yahoo.com
Descripción: Diagnóstico, digitalización y preservación del patrimonio archivistico y documental de las instituciones españolas difusión en la página web: «Memoria Viva». Muestras y exhibiciones.

AMÉRICA LEE. ESTUDIO, DIGITALIZACIÓN Y PUESTA EN LÍNEA
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA DE IZQ
Código de proyecto: 005326
Contacto: informes@cedinci.org; htarcus@cedinci.org
Descripción: La preservación, digitalización, investigación y puesta a la consulta pública libre y gratuita en el sitio de internet AmericaLee, de una colección de revistas porteñas de arte y cultura, cuyo período de publicación va desde 1920 a 1982.
Proyecto DIGITALIZACIÓN BIBLIOTECA CIRCE
WIKIMEDIA ARGENTINA
Código de proyecto: 006330
Contacto: de@wikimedia.org.ar
Descripción: Digitalizacion y difusión del acervo patrimonial de la biblioteca del tesoro circe (GCBA) y capacitación de los integrantes de la PEX.

INVENTARIO Y DIGITALIZACION DEL ACERVO DOCUMENTAL LIPM
KORSUNSKY FARA
Código de proyecto: 006711
Contacto: fara.korsunsky@gmail.com
Descripción: El proyecto consiste en el ordenamiento, clasificación, preservación, digitalización y difusión del acervo documental del laboratorio de investigación y producción musical del CCRecoleta.

2. Contribuir con equipamiento

Esta es una forma bastante simple de contribuir. Aunque nada te garantiza que el equipamiento vaya a utilizarse en un proyecto de digitalización, lo cierto es que si estás donando equipamiento valioso podés hacer un contrato con la institución para que quede establecido de qué forma querés que se utilice ese equipamiento. Por ejemplo, eso fue lo que hizo un grupo de genealogistas en el año 2006 cuando decidieron donar cámaras fotográficas al Archivo General de la Nación.

220px-LEI0060_186_Leica_I_Sn.5193_1927_Originalzustand_Front-2_FS-15
Probablemente este equipo sirva más para el fondo antiguo que para un proyecto de digitalización (Fuente).

Lo mejor es que antes de comprar cualquier equipamiento, consultes con la institución qué tipo de equipamiento están necesitando con mayor urgencia y ver si se adapta a tu presupuesto. También podés asociarte con otra persona para financiar el equipamiento, o si tenés un proyecto de investigación (un UBACyT, por ejemplo), destinar una parte de esos fondos a contribuir con alguna organización que esté digitalizando sus fondos (en este momento hay muchas organizaciones haciendo estas tareas).

Tampoco hace falta que compres equipamiento nuevo. Quizás actualizaste tu cámara de fotos y la que tenías ya no te sirve, o tenés un escáner de cama plana que compraste pensando en que ibas a digitalizar todos tus álbumes familiares y al final no lo hiciste. Ese tipo de equipamiento sirve (incluso para hacer pruebas) y en general, salvo que se traten de impresoras multifunción, suele ser bienvenido.

3. Contribuir con tiempo

Si no estás inscripto en Rentas, si no tenés equipamiento de ningún tipo y andás medio corto de plata pero aún así querés contribuir, una forma siempre óptima de contribuir es con tiempo. Acá, igual, suelen aparecer muchas de las complicaciones institucionales: voluntariar suele ser un trámite burocrático bastante lento y largo, no todas las instituciones tienen posibilidades de recibir voluntarios (sí, aunque no lo parezca, gestionar tiempo voluntario también consume recursos), y a veces las instituciones que sí tienen capacidad de gestionar exigen que el voluntariado sea en marcos formales (por ejemplo, en el contexto de una pasantía profesional). Además, nada te garantiza que una vez que aceptaste ser voluntario, te pongan a digitalizar, que es lo que se supone estarías buscando.

Por suerte existe la Internés y una forma de colaborar con proyectos de digitalización a lo largo y ancho del mundo es en línea. Uno de mis proyectos favoritos en este sentido es el Proyecto Gutenberg, que tiene un sistema que se llama Distributed Proofreading y que básicamente consiste en leer y corregir textos ya digitalizados. La contra es que está en inglés, pero existen muchos proyectos en castellano que adoptan un enfoque similar, por ejemplo Wikisource, el repositorio de obras en el dominio público de la Fundación Wikimedia. En el Portal de la Comunidad pueden ver algunas de las tareas faltantes por hacer. Existen muchos otros proyectos que implementan sistemas similares de colaboración en línea, es cuestión de buscar.

Como última recomendación, si querés contribuir a un proyecto de ese tipo, lo mejor siempre es leer cuidadosamente las guías y los manuales de ayuda que tengan los proyectos. De lo contrario corrés el riesgo de meter la pata y que te rechacen tu primera contribución (algo que desalienta a seguir colaborando).

Si se te ocurre otras formas de colaborar que no aparecen acá listadas o te gustaría conocer algún proyecto de digitalización en marcha para colaborar, contanos en los comentarios del blog o en nuestra página de Facebook.