Este post lo escribimos junto con varios integrantes del equipo de GLAM-Wiki e integrantes de Creative Commons, dos de las organizaciones que están trabajando en esta iniciativa. El post original lo pueden encontrar acá.

¿OpenGLAM?

A comienzos del 2010, se formó la iniciativa OpenGLAM (Galerías, Bibliotecas, Archivos y Museos, por sus siglas en inglés): una red que apoya el intercambio y la colaboración entre instituciones culturales que apoyan el acceso abierto a sus colecciones. OpenGLAM es una iniciativa y un grupo de trabajo de la Open Knowledge Foundation (OKFN), actualmente conocida como Open Knowledge International, y fue financiado por la Comisión Europea.  Creative Commons, la asociación Communia Association y la comunidad GLAM-Wiki fueron aliadas desde un principio.

openglam_corazon
Logo de la iniciativa OpenGLAM.

Especialmente en Europa, se formaron varios grupos locales de OpenGLAM. La red busca generar alcance a través de varios canales de comunicación: un sitio web, la cuenta de twitter de OpenGLAM y ha trabajado también con la iniciativa Public Domain Review, iniciada por la OKFN pero que es ahora un proyecto independiente.

 

Con el objetivo de delinear los principios comunes detrás del acceso libre y abierto al patrimonio digital cultural, el grupo de trabajo elaboró una serie de principios (los OpenGLAM Principles) en el 2013, con el objetivo de definir qué significaba ser una institución abierta en el sector del patrimonio cultural.

 

openglam_principios
Captura de pantalla de los OpenGLAM Principles del 2013.

A medida que el Acceso Abierto está siendo adoptado en el sector cultural, ha crecido la necesidad de una colaboración más fuerte entre las partes interesadas en el área. En 2018, un grupo de personas conectada a Creative Commons, la Fundación Wikimedia y Open Knowledge International tomaron la iniciativa para revitalizar la red de OpenGLAM y para pensar sobre los próximos pasos que debería tomar. El primer paso de esta colaboración fue infundir de nueva vida a la cuenta de Twitter de @OpenGLAM a través de una llamada abierta a colaboradores, y elaborar una encuesta para “tomarle la temperatura” a los Principios OpenGLAM. Aquí, queremos presentarles algunas conclusiones y próximos pasos a tomar. Se puede acceder y comentar el análisis completo de la encuesta en este link [en inglés].

Inspeccionado los Principios OpenGLAM

 

Publicitamos la encuesta a través de las redes sociales, fundamentalmente a través de la cuenta @OpenGLAM, y contactamos gente específica que queríamos encuestar. Recibimos un total de 109 respuestas. La mayoría de los participantes eran de Europa (30%) y de Oceanía (25%), seguidos por Norteamérica (19%) y América Latina y el Caribe (19%). Obtuvimos un número muy bajo de respuestas de Asia y Medio Oriente, y ninguna respuesta de África. Más allá de las fallas de nuestras estrategias de acercamiento, esto también habla uno de los aspectos problemáticos de los Principios: solamente están disponibles en inglés, y esto añade una barrera para la participación.

encuesta_1

También queríamos saber la relación que los encuestados tenían con las instituciones GLAM. Los bibliotecarios fueron el grupo más activo en la encuesta (27%); seguidos por profesionales en el sector de museos (11%), académicos y miembros de comunidades como Wikimedia o Wikipedistas en residencia (23%). Solamente un 7% pertenecía a Archivos, seguidos por un 8% de personas que trabajan como asesores o consultores externos a una organización GLAM. 21% respondió que ocupaban más de un rol o que trabajaban en una institución que comprende más de una función (por ejemplo, que son tanto un archivo como museo y biblioteca).

 

Descubrimos que los Principios no son muy conocidos casi la mitad de los encuestados (el 45%) no sabía de ellos antes de hacer la encuesta. Luego les preguntamos a los participantes que indicaran si los Principios les serían útiles en su trabajo, obteniendo una mayoría de respuestas positivas (72%), con un 25% considerando que “quizás”, y solamente un porcentaje pequeño afirmando que no los consideraban útiles (3%).

encuesta_2

Entre quienes no los consideraban útiles, la mayor parte de las críticas giraban alrededor de la falta de apoyo de una organización oficial, la ausencia de comunicación y conexión con las instituciones de patrimonio cultural, y la ausencia de una estructura que los apoyara. Como resumió un participante de la encuesta:

 

“Open Data, etc. no son organizaciones relevantes en el campo cultural. Necesitan ser sostenidos por organizaciones relevantes. Necesitamos tener guías de acción, directivas y valores que discutir, y construir una mejor estructura y red de apoyo.”

 

Entre quienes los consideraban útiles, la mayoría indicó la utilidad de tener un marco de trabajo y una serie de valores para utilizar como guía para su trabajo. Sin embargo, en su versión actual parece que los Principios ofrecen poca a ninguna guía. Junto con el alcance limitado de los ejemplos que se proveen, su enfoque primario en la publicación los datos, la falta de reconocimiento de la tensión entre el acceso abierto y los intereses y derechos de otras partes interesadas, como los grupos marginados o las comunidades indígenas, y la ausencia de una perspectiva más amplia y global sobre el patrimonio cultural, fueron señalados como asuntos o problemas que deben ser abordados en una actualización posible. Como señaló un participante en la encuesta:

 

“La información con restricciones personales, culturales o sociales, como el conocimiento tradicional, no deberían ser simplemente ‘liberados’. Necesitamos algún reconocimiento de las complejidades del conocimiento cultural.”

 

También se les preguntó a los encuestados si creían que los Principios debían ser actualizados, y en ese caso, cómo. Los participantes respondieron que querían más dirección o asesoría sobre cómo debían ser implementados los principios en la práctica. También apreciarían más y mejores ejemplos de un conjunto más diverso de instituciones trabajando con Acceso Abierto al patrimonio cultural. Los participantes también expresaron la necesidad de tener una mejor estructura que dé cuenta del mantenimiento de los Principios. La falta de conexión entre los valores y declaraciones útiles más amplias también aparecieron como un punto débil. Como mencionó otro participante:     

 

“Se debe poner mayor énfasis en una perspectiva de derechos humanos. El acceso al patrimonio cultural es un derecho establecido en varias declaraciones de derechos humanos.”

 

Más allá de esta evaluación inmediata de los Principios OpenGLAM, necesitamos preguntarnos: ¿cuál es su función y su utilidad más amplia? Sabemos que las instituciones culturales necesitan más y mejores directivas para aplicar políticas de Acceso Abierto a sus colecciones. Hay un número creciente de evidencia que apoya esta afirmación, incluyendo los reportes encargados por Europeana sobre la precisión de las declaraciones de derechos aplicadas al patrimonio cultural y la encuesta de políticas y prácticas de acceso abierto en las instituciones GLAM hecha por Andrea Wallace y Douglas McCarthy, que muestran la disparidad en la aplicación de las políticas de Acceso Abierto a lo largo de las instituciones de patrimonio cultural. Y aunque se puede dar mejor y más entrenamiento y capacitación, tales como los Certificados de Creative Commons, y se pueden juntar mejores herramientas y promoción, las recomendaciones y las declaraciones podrían ser también elementos útiles para quienes promueven políticas de acceso abierto dentro o en las instituciones.

 

La lista de Declaraciones que apoyan el Acceso Abierto mantenida por el Open Access Directory tiene un fuerte enfoque en el Acceso Abierto a las publicaciones de comunicación científica, pero aún así muestra una clara brecha en principios o declaraciones que aborden el patrimonio cultural específicamente, incluyendo algunas de las preocupaciones alrededor del conocimiento tradicional, u otros aspectos problemáticos de la digitalización y la liberación de colecciones bajo modalidades de acceso abierto.

 

Esperamos que podamos reunirnos para trabajar en una conversación más amplia con el sector del patrimonio cultural alrededor de mejores guías de trabajo y directivas para el acceso abierto. Como parte de esta conversación más amplia, estamos trabajando en un documento borrador y teniendo llamadas mensuales con personas trabajando en el sector. Tendremos más estrategias de seguimiento durante el año, para involucrar a la mayor cantidad de gente posible.

 

Si te interesa unirte a la conversación, podés contactarte a través de la lista de correos de OpenGLAM, a través del canal #cc-openglam del Slack de Creative Commons, o también a través de nuestro formulario de contacto.
Se puede leer y comentar el reporte completo de la encuesta sobre los Principios  OpenGLAM en este link (en inglés).