Este post fue originalmente escrito por Douglas McCarthy, Gerente de Colecciones en Europeana, y publicado en su cuenta de Medium, como parte de una serie donde analiza la encuesta «OpenGLAM» que él y Andrea Wallace estuvieron haciendo durante el último año. El post original está publicado con una Creative Commons Atribución 4.0 Internacional y la traducción se publica en este blog bajo los mismos términos.

¿Cuántas instituciones de patrimonio cultural ponen a disposición sus colecciones digitales para ser reutilizadas libremente? ¿Cómo lo hacen, y dónde encontramos más frecuentemente el acceso abierto? Doce meses atrás, Andrea Wallace y yo nos propusimos encontrar algunas respuestas.
En el primer post de esta serie, recorro los orígenes y las motivaciones de la encuesta OpenGLAM.

Por más de una década, el movimiento «Open GLAM» (Galerías, Bibliotecas, Archivos y Museos, por sus siglas en inglés) ha promovido el acceso abierto al patrimonio cultural mantenido en las instituciones de memoria, para alentar el intercambio de ideas y hacer posible la equidad del conocimiento.
El acceso abierto ha sido adoptado por un número creciente de museos y bibliotecas alrededor del mundo, desde Nueva Zelanda hasta Noruega. Entonces, ¿cuál es la pintura global?
Un vacío de información

A comienzos del 2018, a pesar de la abundancia de investigación sobre Open GLAM, no había un solo recurso que proveyera una imagen actualizada de la práctica y las políticas de acceso abierto.
Estimulados a la acción por una conversación en Twitter con Simon Tanner y otros, Andrea y yo empezamos a preguntarnos cómo se vería semejante lista. Para nosotros, era obvio que un recurso compartido para ver, agregar y actualizar información relevante sería valioso para investigadores, tomadores de decisiones y profesionales en el sector del patrimonio cultural.
Así como un vacío en la información, parecía haber un sesgo implícito en las instituciones Open GLAM hacia las principales instituciones de Europa y América del Norte: el Rijksmuseum, el National Gallery of Art, la Biblioteca Británica, etc. Incluso si fuera injusta, esta percepción expone a que el acceso abierto sea visto como algo que es «simplemente para los grandes museos del Norte global» y como algo menos relevante o menos accesible para las instituciones más pequeñas.
Motivados a descubrir la verdadera imagen global de Open GLAM, Andrea y yo decidimos iniciar una encuesta.

Todo empezó con una hoja de cálculo
Para empezar, hicimos una simple hoja de cálculo de Google listando información básica tal como el nombre de la institución, el país, y qué licencia abierta estaba utilizando la institución. Con la ayuda de colegas como David Haskiya y Sarah Powell, pronto teníamos listadas alrededor de 40 instituciones.

El significado preciso de ‘Open GLAM’ a menudo carece de consenso; a menudo es auto-designado y más bien opaco. Para claridad en la encuesta, decidimos adoptar la «Definición de Abierto» de la Fundación Open Knowledge International y el rango de licencias que la conforman.
«Abierto significa que cualquiera puede libremente acceder, utilizar, modificar y compartir con cualquier propósito». La definición de abierto
Las licencias con las restricciones no comerciales y/o sin obras derivadas no son aptas para ser incluidas en la encuesta. (Material bajo derecho de autor está, naturalmente, fuera del alcance de la encuesta).
El alcance de la encuesta
La encuesta está enfocada en reproducciones digitales de objetos en el dominio público, donde cualquier plazo de derecho de autor para el objeto material expiró o nunca existió en primer lugar. Cubre objetos y datos que las instituciones GLAM han disponibilizado en sus sitios web y en plataformas externas como Wikimedia Commons, Europeana, la Biblioteca Digital Alemana y GitHub.
Bellota → árbol de roble
Armados con una estructura clara, el foco de la encuesta y la Definición de lo Abierto, Andrea y yo aceleramos nuestro alcance a la comunidad GLAM global; mayormente a través de Twitter (que ha demostrado ser una excelente herramienta de crowdsourcing).

Las respuestas positivas a la encuesta nos animaron a continuar. Los aportes útiles a través de Twitter, los emails y los comentarios directos en la hoja de cálculo ha significado que la encuesta está regularmente actualizada con nuevas instituciones e información.
También sacamos ventaja de recursos y comunidades online como Flickr Commons y Coding Da Vinci. La búsqueda de datos a través de Europeana utilizando su API (gracias, Jolan Wuyts) descubrió muchas instancias de acceso abierto en una escala menor, pero no por eso menos valiosa.
Desde la fase de prototipado de la encuesta, hemos incrementado su sofisticación, añadiendo links directos a las fuentes de datos, APIs y repositorios de GitHub. Listamos todos los ítems de Wikidata para cada institución, cuando están disponibles.
A un año de empezada la encuesta, más de 550 instituciones alrededor del mundo están listadas, abarcando varios continentes, muchos idiomas y un amplio espectro de tipos de institución. La verdadera imagen global del Open GLAM está comenzando a aparecer.
Explorá la encuesta de Open GLAM

Para la próxima
En los posts siguientes, vamos a sumergirnos en los datos, compartir reflexiones y visualizaciones de la encuesta. Si tenés alguna pregunta sobre la encuesta, podés contactarme a mí (Douglas McCarthy) o a Andrea en Twitter. ¡Nos vemos la próxima!