Por aquellos años en que tener un escáner plano podía facilitarnos el acceso a materiales de estudio, buenos y viejos tiempos de compartir archivos comprimidos, de aprender a usar el OCR, de limpiar las páginas a mano con algún programa de edición de imágenes, me enteré de la existencia del cd que contenía la revista Contorno digitalizada. Recuerdo que algún compañero o compañera me hizo una copia (porque, claro, en aquella época la duplicación seguía siendo más analógica que virtual) y que al recibirla me sumergí a leer la revista en la que habían escrito maestros de la crítica literaria argentina como David Viñas. Luego me enteraría de que este trabajo señero en el mundo del archivo digital argentino había sido producido por el CeDInCI.
Ahora, esta institución, en conjunto con la Universidad de San Martín, se despachan con una gran proyecto llamado AméricaLee – Publicaciones latinoamericanas del siglo XX. Se trata de un repositorio digital donde se puede acceder a distintas revistas de América Latina desde fines del siglo XIX hasta fines del siglo XX. Tal como el equipo del CeDInCI lo expresa en la presentación del sitio:

AMÉRICALEE, que con su nombre quiere homenajear a una empresa editorial argentina de cultura libertaria de los años ‘40, es un portal desde donde se puede acceder a ediciones digitales facsimilares de revistas latinoamericanas de fines del siglo XIX y de todo el siglo XX. En un principio, el proyecto no apunta a las revistas recientes y en curso de publicación, sino a recuperar colecciones históricas de gran valor cultural aunque escasamente accesibles.

Efectivamente, este portal ha recuperado hasta el momento unas 40 publicaciones latinoamericanas de diversa índole: crítica y análisis literario, análisis político, estudios de género, ciencias sociales, etcétera. Además, las revistas subidas en Américalee son de libre descarga. Sí es verdad que no poseen un licenciamiento afín con esas ansias de libertad (como sería por ejemplo una licencia Creative Commons) pero al menos se distingue de los típicos repositorios que brindan usuario y contraseña solo a estudiantes de ciertas instituciones o paga mediante. Américalee escapa a dichas mezquindades.
Cada colección de publicaciones presenta sus datos generales; un índice en PDF; y los números de la publicación para abrir y explorar de forma independiente. La calidad final de la imagen digitalizada varía pero, en todos los casos, el texto parece legible y las ilustraciones o imágenes pueden apreciarse, al menos en un primer acercamiento. Por otro lado, en un tiempo futuro, sería interesante que las revistas no fueran solo imagen para facilitar la búsqueda de términos y el copiado de artículos o fragmentos de los investigadores o lectores que acceden al material.
Me permito una crítica particular al trabajo de digitalización en Américalee: la marca de agua que aparece en casi todas las colecciones y que, por un lado, parece hacer más énfasis en la propiedad del trabajo realizado que en la disponibilidad de los materiales y que, por otro lado, conspira contra un sinfín de usos que van más allá del investigador ocasional que quiera enlazar el trabajo en otro sitio web. (En otro post analizaremos por qué las marcas de agua no sirven para nada, pero en este caso en particular además dificultan la lectura). Una marca de agua grande en la mitad de cada página no es la única solución para atribuir el trabajo que están llevando adelante, el Instituto Iberoamericano de Berlín resolvió el mismo problema con una leyenda a pie de página que deja bien en claro quién ha realizado la digitalización.

periodicas_americalee
Por lo demás, la cantidad de revistas en Américalee sigue creciendo. Hoy por hoy, el proyecto del CeDInCI pone a disposición las siguientes publicaciones:
América Libre – Ascua – Barataria – Bases – Contra – Controversia – Clave – Contorno – Diagonal Cero – Cuadernos Colombianos – Cristianismo y Revolución – Cuadernos Literarios de Oriente y Occidente – En Cuestión – El Rodaballo – El Iniciador – Fichas de Investigación Económica y Social – Gaceta Literaria – Futuro – Flecha – Germinal – Ideas y figuras – Hoy – Hexágono ’71 – Imago Mundi – La Protesta – La Liberté – La Campana de Palo – La Rueda – Los Libros – Literatura Dibujada – Literatura y Sociedad – Mariel – Militancia Peronista para la Liberación – Martín Fierro – Mercurio – Nueva Cultura – Postdata – Nuevo Hombre – Pasado y Presente – Persona – Sodoma – Revista de Oriente – Sech (Revista de la Sociedad de Escritores de Chile) – Sed – Somos – Temas – WC

Queda, entonces, la recomendación de visitar y difundir este pujante proyecto del CeDInCI y de la Universidad de San Martín llamado Américalee, que facilita el acceso a muchísimas publicaciones periódicas que obtienen un espacio en el mundo digital y quedan al alcance de un click.