Ayer martes 24 de octubre presentamos de manera virtual las bases de datos de autores de Ecuador y El Salvador y las nuevas versiones para Argentina y Uruguay. Creative Commons Uruguay apoyó el lanzamiento en 2016 de la base de datos de autores de Argentina, y el próximo martes 24 comenzarán a funcionar las bases de datos de El Salvador y de Ecuador.

El equipo de autores.uy se tomó el trabajo de promover la internacionalización del proyecto de la base de datos, contactándose con los equipos interesados en cada país y apoyándolos en la adopción de la plataforma. En Argentina, nosotros (el «Taller de digitalización» o también Grupo PRI sobre la historia de la propiedad intelectual) somos la contraparte, mientras que en El Salvador es el equipo de Creative Commons El Salvador y Fundación AccesArte, y en Ecuador es un grupo de activistas por la cultura libre.

La videoconferencia puede verse aquí. En particular, nosotros todavía estamos lidiando con algunas complejidades de Drupal8, pero lo que sí hicimos de momento fue cargar de manera automatizada a través de este proceso que ya describimos la fuente «Narrativa de mujeres argentinas: bibliografía de los siglos XIX y XX», de Lea Fletcher. Esto implicó la carga de alrededor de 720 autoras mujeres, que se suman a las que ya habíamos cargado de manera manual. Uno de los objetivos de esta primera fase de trabajo es tratar de poblar la base de datos con bibliografía específica sobre mujeres, ya que son las más difíciles de encontrar en las bibliografías tradicionales y en muchos casos la información sobre ellas está incompleta, dificultando así la tarea de identificar qué autoras están en el dominio público, como hemos comentado brevemente en este artículo.

La próxima fuente a ser incorporada de manera automática son los dos tomos de «¿Quiénes son los autores de la SADE?» y estamos trabajando además en recuperar los libros de Atilio Chiáppori y Emma de la Barra (César Duayén), que ingresan al dominio público en el 2018.